DR. MARCO ANTONIO RODAS DÍAZ
DR. MARCO ANTONIO RODAS DÍAZ
CARDIÓLOGO CLÍNICO E INTERVENCIONISTA EN GUATEMALA
Cardiología Clínica e Intervencionista
Pasión y ciencia al servicio del corazón
CENTRO ESPECIALIZADO EN ENFERMEDADES DEL CORAZÓN
10ª. calle 6-40, zona 9 Edif. Salucentro 2do. Nivel Of. C-3 Clínica 8 Teléfono +(502)2496-6035 y +(502)2508-7167
Cualquier consulta o duda comuníquese con nosotros.
CARDIOLOGÍA DE GUATEMALA | Cardiología Clínica e Intervencionista
Medicina Interna
Cardiología Clínica e Intervencionista
Maestría en Ciencias Médicas e Investigación
Soy el Dr. Marco Antonio Rodas Díaz, reconocido médico cardiólogo intervencionista con más de 10 años de experiencia ayudando a cuidar la salud cardiovascular en Guatemala.
Mi amplia ética profesional, reconocimientos y constante preparación me han posicionado como uno de los mejores médicos cardiólogos de la región. Al consultarme, estará accediendo a una atención médica de alta especialidad en el área de la cardiología y especialidades afines.
Mis principales funciones como cardiólogo son:
1. Evaluación clínica: Realizar exámenes físicos y entrevistas para evaluar la salud cardiovascular de los pacientes.
2. Estudios diagnósticos: Utilizar herramientas como electrocardiograma (ECG), ecocardiograma, pruebas de esfuerzo, tomografía, resonancia magnética y cateterismo cardíaco para diagnosticar problemas cardíacos.
3. Tratamiento médico: Prescribir medicamentos y desarrollar planes de tratamiento para controlar enfermedades cardíacas, como la hipertensión arterial o las arritmias.
4. Intervenciones no invasivas: Realizar procedimientos no quirúrgicos como angioplastías con o sin colocación de stents en caso de arterias obstruidas en el corazón e implante de marcapasos.
5. Asesoramiento en estilo de vida: Dar recomendaciones sobre dieta, ejercicio y hábitos saludables para reducir el riesgo de enfermedad cardíaca.
6. Manejo de enfermedades crónicas: Tratar y gestionar enfermedades cardíacas crónicas, como la insuficiencia cardíaca, la angina de pecho y las enfermedades valvulares.
7. Seguimiento y control: Monitoreo a pacientes a largo plazo y ajustar sus tratamientos según sea necesario.
8. Evaluación de riesgo cardiovascular: Evaluar el riesgo de enfermedad cardíaca y tomar medidas preventivas para reducir ese riesgo.
9. Educación al paciente: Informar a los pacientes y familiares sobre su afección, opciones de tratamiento y medidas de prevención.
10. Colaboración interdisciplinaria: Trabajar en equipo con otros especialistas médicos para proporcionar una atención integral a los pacientes.
Valoración de hipertensión arterial, síncope, angina de pecho, infarto, arritmias, insuficiencia cardíaca y cualquier padecimiento relacionado al área de la cardiología
Electrocardiograma
Prueba de esfuerzo
Ecocardiograma
Holter Cardiaco
Monitoreo ambulatorio de presión arterial (MAPA)
Cateterismo cardíaco
Intervencionismo cardiovascular
Angioplastia coronaria (Stent)
Implante y evaluación de marcapasos
Cambio de generador de marcapasos
Participación en ensayos clínicos internacionales representando a Guatemala:
Sub-Investigador en el estudio Victoria (MSD)
Sub-Investigador en el estudio LCZ696 (Novartis)
Sub-Investigador en el estudio TQJ230A (Novartis) – En curso.
Investigador principal en el estudio Victor 2023 (MSD) – En curso.
2013 – 2014 - Cardiólogo Intensivista. Unidad de Cirugía Cardiovascular de Guatemala (UNICAR).
2013 – 2014 - Jefe de Cardiología de Mujeres. Hospital General San Juan de Dios.
2013 – Presente - Cardiólogo Clínico. Unidad de Diagnóstico Cardiológico.
2014 – Presente - Cardiólogo Intervencionista. Unidad de Cirugía Cardiovascular de Guatemala (UNICAR).
2016 – Presente-Cardiólogo Titular Sanatorio Nuestra Señora del Pilar, Hospital Herrera Llerandi y Centros Hospitalarios La Paz.
2018 – Presente-Cardiólogo Cortesía Hospital Centro Médico.
1996-2002 - Médico y Cirujano en el grado de Licenciado. Universidad Francisco Marroquín
2004-2006 - Post-Grado de Medicina Interna Hospital General San Juan de Dios. Universidad de San Carlos de Guatemala
2006-2007 - Jefe de Residentes de Medicina Interna Hospital General San Juan de Dios. Universidad de San Carlos de Guatemala
2008-2010 - Cardiología Clínica Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”. Universidad Nacional Autónoma de México
2011-2012 - Cardiología Intervencionista Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”. Universidad Nacional Autónoma de México
2011-2012 - Maestría en Ciencias Médicas e Investigación Clínica. Universidad Nacional Autónoma de México
2014-2016 Máster de Postgrado en Avances en Cardiología. Universidad Católica San Antonio de España
Asistencia a múltiples eventos nacionales e internacionales dentro y fuera del continente relacionados a la Cardiología.
Conferencista a nivel nacional en múltiples congresos, sinposiums, charlas y webinars.
Conferencista a nivel internacional (Congreso Nacional de Cardiología de Nicaragua 2017, Congreso Nacional Mexicano de Cardiologia 2018, Congreso Nacional de Cardiología de El Salvador 2019, Congreso Nacional Mexicano de Cardiologia 2021, Cardiology Masterclass 2022 Colombia, Congreso CITIC 2023 Ciudad de México).
Existen diferentes tipos de marcapasos:
Los marcapasos unicamerales utilizan un cable en las cámaras superiores (aurículas) o cámaras inferiores (ventrículos) del corazón.
Los marcapasos bicamerales utilizan un cable en las aurículas y un cable en los ventrículos de su corazón.
El marcapasos biventricular utiliza tres cables: uno colocado en la aurícula derecha, otro colocado en el ventrículo derecho y otro cerca del ventrículo izquierdo.
El médico programará su frecuencia cardíaca mínima. Cuando su frecuencia cardíaca cae por debajo de esa frecuencia establecida, su marcapasos genera (dispara) un impulso eléctrico que pasa a través del cable hasta el músculo cardíaco. Esto hace que el músculo cardíaco se contraiga, creando un latido cardíaco.
2023-2024 Presidente Asociación Guatemalteca de Cardiología (AGC)
2023-2024 Vicepresidente Sociedad Interamericana de Cardiología (SIAC)
Management of acute coronary syndromes in developing countries: acute coronary events-a multinational survey of current management strategies. ACCESS Investigators. Am Heart J. 2011 Nov;162(5):852-859.e22. doi: 10.1016/j.ahj.2011.07.029.
Insulin Resistance in Adipose Tissue but Not in Liver Is Associated with Aortic Valve Calcification. Dis Markers. 2016;2016:9085474. doi: 10.1155/2016/9085474. Epub 2016 Dec 29.
Aortic valve calcification prevalence and association with coronary risk factors and atherosclerosis in Mexican population. Arch Cardiol Mex. 2017 Apr - Jun;87(2):108-115. doi: 10.1016/j.acmx.2016.05.013. Epub 2016 Jul 4. Spanish.
Prevalence and extension of coronary artery calcification in cardiovascular asymptomatic mexican population: Genetics of Atherosclerotic Disease study Arch Cardiol Mex. 2017 Jan 25. pii: S1405-9940(16)30122-7. doi: 10.1016/j.acmx.2016.12.004. [Epub ahead of print] Spanish.
Central American and Caribbean Consensus Document for the Optimal Management of Oral Anticoagulation in Patients with Non-Valvular Atrial Fibrillation Endorsed by the Central American and Caribbean Society of Arterial Hypertension and Cardiovascular Prevention. J Clin Med. 2024 Jan 5;13(2):314. doi: 10.3390/jcm13020314. PMID: 38256448; PMCID: PMC10816126.
Hospitales
Universidades
Universidad de San Carlos de Guatemala
Membresías Institucionales Medicas